LIBRO América Latina en la geopolítica del Imperialismo (otras voces) de Atilio Boron PDF ePub, lee en linea América Latina en la geopolítica del Imperialismo (otras voces) gratis
Descripción - Reseña del editor En tiempos como los actuales, en los que la devastación capitalista del ser humano y del medio ambiente ha llegado a niveles desconocidos en la historia, la reflexión sistemática sobre la geopolítica del imperialismo se hace más urgente y necesaria que nunca. (…) Unas palabras, precisamente, sobre la problemática geopolítica. Se trata de una cuestión que en general la izquierda ha demorado más de lo conveniente en estudiar por una serie de razones que no podemos sino apenas enunciar aquí: concentración en el examen de temas “nacionales”; visión economicista del sistema internacional y del imperialismo; menosprecio de la geopolítica por la génesis reaccionaria de este pensamiento y por la utilización que de ella hicieron las dictaduras militares latinoamericanas de los años setenta y ochenta del siglo pasado. La generalización del concepto y las teorías de la geopolítica se encuentran en la obra de un geógrafo y general alemán, Karl Ernst Haushofer, quien propuso una visión fuertemente determinista de las relaciones entre espacio y política, y la inevitabilidad de la lucha internacional entre los diferentes Estados para asegurarse lo que, en un concepto de su autoría, calificó como “espacio vital” (Lebensraum). El desprestigio de esa teorización se relaciona con el hecho de que fue este concepto de Lebensraum el empleado por Hitler para justificar el expansionismo alemán que a la postre culminó con la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Haushofer fundó en 1924 la Revista de Geopolítica (Zeitschrift für Geopolitik) y en 1934 publicó su obra fundamental: El poder y la tierra (Macht und Erde) inspirado en la obra de un geógrafo y político británico, Halfor John Mackinder, quien en 1904 había escrito un muy influyente artículo sobre “El pivote geográfico de la historia”. El término, en realidad, había sido acuñado en 1899 por un político conservador sueco, geógrafo y profesor de ciencia política: Johan Rudolf Kjellén. De allí pasó a Gran Bretaña y luego a Alemania. En todo caso, como asegura Gearóid Tuathail, su nacimiento tuvo lugar en un momento histórico signado por el predominio del pensamiento imperialista y racista de finales del siglo xix y comienzos del xx. Si hoy reaparece, completamente resignificado en el pensamiento crítico, es porque aporta una perspectiva imprescindible para elaborar una visión crítica del capitalismo en una fase como la actual, signada por el carácter ya global de ese modo de producción, su afiebrada depredación del medio ambiente y las prácticas salvajes de desposesión territorial padecidas por los pueblos en las últimas décadas. No debería sorprendernos entonces que dos de los principales pensadores de nuestro tiempo sean geógrafos marxistas: David Harvey y Milton Santos.4 Es que la política y la lucha de clases, tanto en lo nacional como en lo internacional, no se desenvuelven en el plano de las ideas o la retórica, sino sobre bases territoriales, y el entrelazamiento entre territorio (con los “bienes públicos o comunes” que los caracterizan), proyectos imperialistas de explotación y desposesión y resistencias populares al despojo requieren inevitablemente un tratamiento en donde el análisis de la geografía y el espacio se articulen con la consideración de los factores económicos, sociales, políticos y militares. En tiempos como los actuales, en los que la devastación capitalista del medio ambiente ha llegado a niveles desconocidos en la historia, una reflexión sistemática sobre la geopolítica del imperialismo es más urgente y necesaria que nunca. Tal como lo recordara el Comandante Fidel Castro en su profética intervención en la Cumbre de la Tierra –en Río de Janeiro, junio de 1992–, “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. Confiamos en que este libro se convierta, como lo aconsejaba el joven Marx, en “un arma de la crítica”, un instrumento que al sensibilizar a los lectores y las lectoras ante estas ominosas realidades impulse a los explotados y los dominados de Nuestra América a involucrarse activamente en la crucial batalla de ideas de nuestro tiempo y asumir el protagonismo necesario para evitar que un sistema tan inhumano como el capitalismo termine sacrificando a la humanidad en el altar de la tasa de ganancia del capital. Biografía del autor Sociólogo y Politólogo. Es director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia; titular de las Cátedras de Teoría y Filosofía Política I y II en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; y coordinador de la Cátedra de Pensamiento Marxista y Poder Popular del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti. Obtuvo el Premio Internacional José Martí 2009 otorgado por la UNESCO y el Premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada, Casa de las Américas 2004, por Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri (CLACSO, 2002). También es autor de El lado oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por Estados Unidos (en coautoría con Andrea Vlahusic, 2009), Crisis civilizatoria y agonía del capitalismo. Diálogos con Fidel Castro (2009), Estado, capitalismo y democracia en América Latina (Hiru, 2008) y Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo? (Hiru, 2009). Todos sus libros están editados originalmente por Ediciones Luxemburg (Buenos Aires). Intelectual de inmenso prestigio, Boron colabora en Rebelión y Página/12. Buena parte de sus escritos se encuentran disponibles en www.atilioboron.com.ar
América latina en la geopolítica del imperialismo 279 ol nm liodiciemre pp américa latina en la geopolítica del imperialismo atilio a boron méxico unamprograma de posgrado en estudios latinoamericanos ceiich 2014 374 pp e n este libro ganador del premio libertador al pensamiento crítico 2012 recientemente reeditado por la universidad nacional autónoma de
América latina en la geopolítica del imperialismo de boron sinopsis de américa latina en la geopolítica del imperialismo en tiempos como los actuales en los que la devastación capitalista del ser humano y del medio ambiente ha llegado a niveles desconocidos en la historia la reflexión sistemática sobre la geopolítica del imperialismo se hace más urgente y necesaria que nunca
América latina en la geopolítica del imperialismo atilio américa latina en la geopolítica del imperialismo atilio boron by santo_cínico in types gt brochures y imperialismo américa latina geopolítica
América latina en la geopolítica del imperialismo otras américa latina en la geopolítica del imperialismo otras voces atilio boron libros
America latina en la geopolitica del imperialismo agapea el autor de américa latina en la geopolítica del imperialismo con isbn 9788496584532 es atilio borón esta publicación tiene quinientas veintiuna páginas argitaletxe hiru sl edita este texto en los años noventa dicha editorial comenzó su andadura y actualmente se encuentra en país vasco
América latina en la geopolítica del imperialismo otras américa latina en la geopolítica del imperialismo otras voces de atilio boron 18 oct 2013 tapa blanda libros
América latina en la geopolítica del imperialismo i y ii el libro de atilio boron américa latina en la geopolítica del imperialismo méxico unam 2014 es de importancia estratégica para la lucha de nuestros pueblos contra el imperialismo estadunidense y está destinado a convertirse en un clásico de obligada lectura tanto en los ámbitos de la academia como en los de la militancia revolucionaria y las resistencias anticapitalistas
América latina en la geopolítica del imperialismo otras américa latina en la geopolítica del imperialismo otras voces spanish edition boron atilio on free shipping on qualifying offers américa latina en la geopolítica del imperialismo otras voces spanish edition
América latina y el caribe en la mira del imperialismo con frecuencia desde américa latina y el caribe se analiza por vecindad geográfica y proximidad histórica el papel del imperialismo de los estados unidos hacia la región pero pocas veces se hace lo propio con el rol de la europa actual
I el imperialismo carpetas docentes de historia la era del imperialismo constituyó el marco de la decisiva incorporación de américa latina a la economía mundial capitalista este proceso produjo transformaciones fundamentales en todo el subcontinente por un lado consolidó el perfil agrominero exportador de su economía por otro lado esa orientación profundizó las diferencias regionales en función de las diversas vías